Conoce los Requisitos para formar un partido político en El Salvador

Los partidos políticos son agrupaciones voluntarias de ciudadanas y ciudadanos que se organizan en personas jurídicas con el fin de participar y ejercer el poder político dentro de un cuadro de legalidad constitucional. Como ciudadanos de una nación, los partidos políticos, permiten la expresión de sus pensamientos por medio de uno o varios representantes del mismo. De allí la importancia que tiene un partido político como voz de una comunidad.

¿Qué se necesita para constituir un partido político en El Salvador? Describiremos aquí en este post cuales son los requerimientos esenciales para crear una organización política.

Requisitos para formar un partido político en El Salvador

Antes de formalizar la organización de un partido político, hay ciertos requisitos que deben completarse; uno de ellos es la inscripción del mismo. Esta solicitud se realiza en un solo acto y deberá incluir lo siguiente:

  • Acta constitutiva. Original y copia.
  • Apoyo de ciudadanos calificados y facultados de sus derechos políticos ( estos no deben ser menores a cien mil) que respalden la solicitud de la inscripción del partido formado. Deben adjuntar ficha y copia del  documento de Identificación  de cada uno de sus integrantes.
  • Los ciudadanos suscribientes del apoyo, no pueden pertenecer a otro partido político.
  • Tener al menos tres documentos con los estatutos que regaran al partido.
  • Los representantes legales, titulares y supletorios deben poseer su nombramiento c/u,  autorizados en el Tribunal.
  • El Tribunal, enviara la notificación en su portal web del formato valido para registrar a los ciudadanos mencionados en el literal del artículo publicado.

Recibida la solicitud de Inscripción y confirmado el acatamiento de los requisitos exigidos por el Tribunal, debe publicarse  en un periódico que circule por todo el territorio nacional, el sumario con los siguientes datos:

  • Nombre, colores e insignia del partido.
  • Datos de los fundadores, y de los miembros con mayor jerarquía que ocupan la dirección del mismo.
  • Nombres de los Representantes Legales.
  • Misión, Visión, Valores y objetivos del partido como organización.
  • Honorarios de los padrinos de la inscripción del partido político.

Esto debe hacerse en los 5 días posteriores a la presentación, de tal manera que todas las personas tendrán la información a la mano del nuevo partido.

¿Cómo formar un partido político en El Salvador?

Los partidos políticos, se constituyen a través de un documento público;  por determinación de un grupo aproximado de cien personas competentes, y con pleno ejercicio de todas sus facultades. A continuación, la formación de un partido político debe considerar lo siguiente:

  1. La afiliación de cualquier ciudadano, a un partido político no es obligatoria y debe ser por libre voluntad de este.
  2. La misión, visión, valores y funciones deben estar contempladas en el acta constitutiva del partido.
  3. La conformación y elaboración de Leyes adaptables a la configuración del partido debe ser informada a todos los integrantes del mismo.
  4. Número de identidad  tributaria de los otorgantes además del nombre, apellido, edad, sexo, profesión u oficio, número del documento de identificación.
  5. Correspondencia de la agrupación en cuanto a la dirección y a los integrantes que lo suscriben.
  6. Indicar Nombre, diseño formal del logo del partido, colores y de ser el caso, señalar siglas y reseña.
  7. Residencia fiscal del partido político.
  8. Estatutos.
  9. Representante Legal.
  10. Pago a las autoridades temporales.

¿Qué es un partido político?

Son entidades de carácter público, que se constituyen para impulsar la colaboración de los ciudadanos que buscan tener historia política en la democracia;  y asi colaborar con la configuración de la representación política nacional. Los partícipes, asisten con objetivos, principios, servicios, enfoque de la realidad, valores y propósitos de manera parcial o total en gobiernos democráticos dentro su país.

La constitución del apoyo político en específicos programas; intereses socio económicos entre otros, es fundamental lo descrito anteriormente. También les permite, establecer gobiernos y pactos políticos; todo dentro del ambiente legislativo. De igual forma, se favorecen la organización y orientación a nivel legislativo;  se afinan y amplían otros intereses y preferencias que la ciudadanía aspira sea tomada en consideración.

Es responsabilidad de los partidos políticos, presentar las candidaturas para cargos públicos. Este concepto, se presenta en diferentes formas; dependiendo del momento histórico y la concreta realidad sociocultural.

¿Cuál es el fin de un partido político?

Son organizaciones con compromisos  de carácter público, que prosperan de acuerdo a principios e ideas con objetivos y propósitos claros, precisos y concisos: 

  • Enfocar y discutir aquellos intereses y solicitudes de los ciudadanos que puedan influir en la toma decisiones oficiales.
  • Todos los integrantes, a través de la elección de sus representantes  públicos, deben tener posibilidades, de participación dentro del proceso político.
  • Los representantes fundamentales en el momento de rivalizar poderes son los partidos políticos; de tal manera que, en todos los países, este tipo de rivalidades se desarrollan exclusivamente en el plano electoral.
  • Los partidos políticos manejan expresiones disimiles. Se ocupan de hacerles llegar al gobierno las solicitudes y quejas de toda la ciudadanía; y para que los ciudadanos enterarse de las decisiones del gobierno.

Partidos Políticos de El Salvador

En El Salvador, los partidos políticos son organizaciones de participación política y que son el instrumento  para que sus integrantes puedan formar parte del poder público, en el momento de optar por cargos de elección popular.

Dependiendo de la orientación filosófica y política habitual, se consideran tres grupos de partidos políticos: los de Derecha, Izquierda y Centro. En El Salvador, los siguientes, son algunos de las organizaciones políticas con mayor relevancia y vigencia en el Tribunal Supremo Electoral: 

  • Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
  • Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
  • Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA).
  • Partido de Concertación Nacional (PCN).
  • Cambio Democrático (CD).
  • Nuestro Tiempo (NT).
  • VAMOS.
  • Social Demócrata Cristiano (PDC).
  • Partido Nuevas Ideas (NI).
  • Partido Democracia Salvadoreña (DS).

Marco legal

La Constitución, la Ley de Partidos Políticos y la Ley Electoral constituyen el perímetro jurídico legal para regular la actuación política en El Salvador.

La constitución nacional concede a los salvadoreños los siguientes derechos políticos:

  1. El artículo 72.2 otorga a los salvadoreños el derecho a asociarse a un partido político o en su defecto organizar junto a otros ciudadanos otra tolda política.
  2. El artículo 85 resguarda el derecho de la nación salvadoreña a la democracia representativa y el de sus ciudadanos a expresarse a través de los partidos políticos.

La Ley Electoral contiene la normativa electoral que rige le funcionamiento de los partidos políticos. El titulo VII, en los artículos 150 al 195, incluyen todas las disposiciones legales que regularizan la constitución, inscripción y funcionamiento de los partidos políticos.

El artículo 150 del Código Electoral, también confiere a los salvadoreños el derecho de asociación a un determinado partido político así como el de la conformación de una nueva organización política.

Recomendaciones

  • Evitar el financiamiento en efectivo, exceptuando aquellas donaciones que estén admitidas; de esta manera se puede controlar el dinero que circula en los ámbitos políticos.
  • Prevenir conflictos de intereses. Si va a buscar aportes para los partidos y para las campañas electorales, que sean de instituciones jurídicas como compañías y asociaciones; respetando los montos establecidos, para evitar la influencia de un donador o sector económico determinado.
  • Permitir la reversibilidad de los aportes. Los grupos políticos, están obligados a no recibir aportes que estén prohibidos por la Ley, y que por lo tanto, no puedan  explicar su origen.  y de evaluación de las actividades del partido y de las campañas.
  • Establecer un dispositivo de declaración online. El uso de herramientas, que permitan la evaluación de las actividades del partido, de las campañas electorales así como de la publicación de los aportes y gastos de financiamiento normales.

¡RESPALDE A LOS PARTIDOS POLITICOS Y PROMUEVA LA DEMOCRACIA!


Si te ha gustado este artículo sobre los Requisitos para formar un partido político en El Salvador te recomendamos los siguientes artículos relacionados: